
Dirigente de la coordinación mapuche reafirma defensa del medio ambiente
Diferentes comunidades de Cholchol se organizaron en enero de este año para enfrentar el proyecto agrícola del empresario Juan Sutil, que pretende construir tres embalses en el río Cholchol para regar árboles frutales del llamado Fundo Nilpe. El asunto era grave porque además de afectar el entorno natural y sin consultar a las autoridades mapuche, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) vulneró la ley chilena al construir uno de los embalses sin autorizaciones medioambientales.
Sobre este tema conversamos con Cristina Painemal, dirigente de la Coordinación Mapuche de Cholchol, agrupación que se planteó el deber de hacer frente a este nuevo embate contra el territorio mapuche y el itrofil mogen (biodiversidad) por parte de la oligarquía capitalista.
“Es el presidente de los empresarios de Chile, asociado con Fuad Chaín que tiene derechos de agua en el Wallmapu, también con Agrícola Garcés el mayor productor de cerezos del mundo, están tratando de hacer una explotación de cerezos de mil hectáreas para iniciar la exportación a China. La cereza son un fruto preciado allá, con alto valor comercial, y han puesto sus ojos en nuestros ríos para desarrollar su proyecto. Sutil se caracteriza por ser empresario de la fruta, donde ya tienen estudios para saber que el negocio es rentable en nuestro territorio”, comentó.
Pese a la magnitud del proyecto y que tendrá efectos en las comunas de Galvarino, Cholchol y Nueva Imperial por la usurpación y saqueo del agua, junto a la contaminación del entorno con pesticidas, recién en enero de 2022 las comunidades se enteraron del embate capitalista. Se realizó un trawun y se acordó defender el agua y territorio para evitar que la zona sea una zona forestal y frutícola e hídrica.
De esta manera, las comunidades lograron frenar el proyecto, que deberá presentar un estudio de impacto ambiental de cara a las organizaciones locales. Al proceso se sumó el alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, además de manifestaciones en contra de la explotación agrícola de Sutil por parte de la comunidad organizada.
“No queremos este tipo de proyectos en nuestro territorio, sabemos el daño que ha causado el monocultivo forestal de pino y eucalipto, junto a la sequía que provoca, que se naturalice la presencia de camiones aljibe llevando agua a la gente. Este monocultivo de cerezos trae el mismo desequilibrio a la naturaleza. No es posible que se sigan desarrollando este tipo de proyectos de espaldas a las comunidades, no queremos regalar nuestra agua sino mandatados para defenderla”, comentó la dirigente.
La coordinación mapuche de Cholchol tocó todas las puertas institucionalidad chilena, como son Delegación Presidencial entre otras, pero no han recibido respuesta técnica para la situación que amenaza el río y sus afluentes. Esperan que el estudio de impacto ambiental sirva para conversar sobre el futuro de la iniciativa. Por tanto, “toda forma de lucha será bienvenida en la defensa del río y las aguas”.
“Sabemos que Sutil es un empresario dueño de Chile, que debe haber financiado a un sinnúmero de parlamentarios, porque las empresas capitalistas extractivistas cuentan con todo el ordenamiento jurídico sectorial hecho a la medida para el saqueo. Por ello, se ha puesto de relevancia la movilización y la coordinación de todos los territorios afectados, para evitar el terrorismo medio ambiental que estos empresarios pretenden desarrollar en el wall mapu”, añade el comunicado.
Saqueo y destrucción en el Cholchol
Así, releva que las comunidades aledañas e incluso lejanas al río se abastecen de él, considerando que muchos mapuche desarrollan sus actividades agrícolas, huertos y chacras, con el agua del río, lo que les permite tener una economía de subsistencia. Lo anterior, distaría de los planes de las grandes empresas “que miran el agua con un bien privado y se sienten con la facultad de atajar el agua y dejarnos sin río, como ya lo hicieron en la zona central de Chile”, acusan.
Sabemos que la sequía que nos afecta, tiene directa relación con la invasión forestal, sin embargo, nos queda el agua de nuestro lewfu (río), el cual en un corto tiempo podría desaparecer ante la ambición del capital y la complicidad del Estado. Por ello, iniciaremos una serie de movilizaciones para informar a los diferentes lof, sobre la presencia de este nuevo invasor frutícola, que sólo trae saqueo y destrucción”, continua el texto.
Finalmente, y teniendo presente que “el maletín de Sutil buscará comprar la conciencia de muchos mapuche, ofreciendo dinero, proyectos que solo son ‘pan para hoy hambre y sequía para mañana’”, las comunidades mapuche informan que avanzarán “en la defensa y reconstrucción del pueblo mapuche y de su itrofil mogen, solo así podremos vivir en nuestra tierra”.
Quienes suscriben el comunicado cierran el texto reiterando su rechazo a la presencia del empresario en la zona, expresando: “fuera forestales, fuera las frutícolas, fuera del wallmapu Sutil”.
Fotografías tomadas en manifestación contra Juan Sutil en Temuco